Faltaba, ya lo he dicho, un ingrediente que no se suple: el calor popular.

Aquel 24 de febrero de 1530 debió haber sido uno de los grandes días de la historia de Bolonia, y aunque lo fue del punto de vista de la crónica oficial, no lo fue plenamente para quienes lo vivimos y sobre todo para quienes no nos dejamos embaucar con oropeles. Faltaba, ya lo he dicho, un ingrediente que no se suple: el calor popular. Y luego, tal vez por dificultades que en Roma se hubieran salvado, se advertía, debajo de la hinchazón de la pompa, cierta ordinariez municipal de los materiales, cierta precariedad de bambalina que se desarmará durante la noche, concluido el espectáculo, arrancando papeles y rompiendo cartones. Pero se echó mano de cuanto se obtuvo, para que la coronación de la Majestad Cesárea pudiera contarse, a los infinitos súbditos lejanos, en forma satisfactoria y hasta deslumbrante, con muchos nombres sonoros, mucha ropa buena y ceremonias prolijas cuyo ritual arcaísmo proclamaba, a la faz del orbe, la continuidad hereditaria del derecho divino que regía la sucesión.
Cuando salí con mis acompañantes me dirigí, de acuerdo con lo que se preestableciera, al palacio papal e imperial. Convergía allí, simultáneamente, una multitud de prelados, príncipes y caballeros de todas las naciones, ricamente vestidos. La fantasía del indumento inventaba locuras, si bien daba muestras de encauzar el furor anárquico de la centuria anterior. Calzas y calzones, gregüescos imponentes, mangas acuchilladas y acolchadas, esclavinas, agujetas, cintillos, capuchones, bufandas de marta cebellina, cinturones, jactanciosas bragaduras, corazas extravagantes, sombreros fabulosos y un follaje de plumachos revueltos, transformaban a los hombres en animales quiméricos, en gorgonas y grifos y en esos monstruos que los cartógrafos creaban para decorar los desiertos de África y de Asia. Si en los pasados días había sido arduo avanzar entre el gentío, la dificultad se multiplicó hasta lo imposible la mañana de San Mateo en que el emperador cumplía treinta años. El color deliraba en la anchura de la plaza, con los soldados de Borgoña, de terciopelo azul, amarillo y blanco; los servidores cardenalicios, de morado y negro; las sobrecubiertas y sayos de brocado, con bordados escudos; los rasos, los damascos, el oro y la plata, los penachos, las gualdrapas, los estandartes en los que tremolaba el águila de Carlos y la roja cruz de la Liga; las ballestas, las lanzas emperifolladas de flores, los pífanos, los tambores y sus cintas; los emblemas que pendían de las ventanas que atascaban los curiosos. Aturdía el estrépito. No callaban ni las trompetas ni los atabales, en aquel Juicio Final que hubiera transportado al Bosco, hirviente de alabarderos, de arcabuceros, de piqueros, de arqueros, de Ballesteros, de camareros, de caballerizos, de estudiantes, de monjes y de pueblo también, que se apiñaba donde conseguía un hueco libre o donde no lo conseguía, y sobre el cual llovían golpes a los que replicaba con palabras soeces. Por suerte no hacía calor. En un ángulo de la plaza asaban un buey entero, relleno de cabritos, de puercos, de conejos y de aves; y la gula medieval, la gula más antigua todavía, del tiempo de los Césares insaciables, contribuía a la diversión con su bestial prestigio, encarnada en el inmenso vacuno que rotaba en el fulgor de las brasas, y cerca de cuya mole repleta manaban sin cesar, por las bocas de dos leones abiertas en una pared, sendas fuentes de vino blanco, mientras que otra, de tinto, saltaba del pecho de un águila de piedra, y desde las alturas del palacio arrojaban sobre la ávida muchedumbre tortas, frutas, panes, confituras y nueces, que caían, en el apuro, mezcladas con piezas de las vajillas. Sí, se hizo lo posible porque la algarabía fuera extrema, sin exagerar el gasto. A la par que avanzábamos, con riesgo de que yo perdiera mi corona la mañana en que Carlos Quinto ceñía la suya, vimos, en la misma plaza, al verdadero héroe de la fiesta, el gigantesco Antonio de Leiva, que venía de dar guerra a los venecianos y vivía pidiendo más guerra, a pesar de la gota que le tullía los miembros y le ligaba con paños el dolor de las manos y los pies. Sus soldados lo habían conducido en hombros y allá arriba, encaramado, torcido por el sufrimiento, el gran capitán contemplaba, sobre un fondo de banderas, el choque de los cortejos multicolores que luchaban por alcanzar los muros del palacio. Nosotros formábamos uno de esos mil séquitos distintos. Con el mío llegué por fin a la meta, torcida la media corona y las pieles casi arrancadas, transpirando no obstante la temperatura. Nos separamos en la puerta, pues mi hermano y mis primos debían precederme en los lugares que nos habían asignado en San Petronio.
Había tanta gente adentro del palacio como afuera, sólo que la de adentro era de mejor calidad. Nobles y eclesiásticos subían y bajaban escaleras, se cruzaban en el cortile apresuradísimos, sin saludarse, restableciendo apenas el orden de sus ropas, añorando agujas, peines y baños, inquiriendo a troche y moche qué había que hacer, a dónde había que ir, apartándose porque creían que quien descendía las gradas era el propio emperador, cuando en realidad de trataba del marqués de Aguilar, o del comendador de Calatrava, o del duque de Nassau, centelleantes, o de Galeazzo Farnese, que bamboleaba la triunfal barriga, junto a su hijo Fabio, o de Pier Luigi, que me guiñó un ojo, o del duque de Baviera, que berreaba en alemán y en un latín denso de dudas. A la postre, el papa salió vestido de pontifical, seguido por cincuenta y tres obispos y arzobispos y los cardenales y magistrados de Roma y de Bolonia, en el llamear de báculos y mitras. Iniciaron la marcha hacia el templo, por el alto pasadizo famoso. Clemente VII iba en su silla gestatoria, balanceándose como si fuera en una barca sobre un mar de cabezas, de plumajes y de hojas de hiedra entrelazadas con los escudos en el maderamen. Mi abuelo se apoyó en el pasamanos, agobiado por la capa pluvial. Lo sostuvo el cardenal de Médicis. Bendecían a diestra y siniestra, como si cortaran con los guantes rojos el aire que rutilaba de pedrerías. Crujieron los andamios. Hacían crac, crac, crac, y el Sacro Colegio continuaba su desfile entre ese coro imprevisto. Mi abuelo se sonó la nariz; brilló el lino en sus manos. Abajo, el hormiguero aplaudía débilmente y algunos, que la soldadesca no lograba individualizar, hacían ruidos groseros o gritaban cosas chuscas.

Manuel Mujica Láinez
Bomarzo

Bomarzo, obra cumbre de Manuel Mujica Láinez, es la recuperación literaria de la vida del genial duque de Orsini, un visionario del Renacimiento italiano, reelaboración apasionada, mágica y poética de todo un mundo de príncipes, cardenales, condottieri, bufones, artistas, cortesanos y escritores.
Bomarzo es la obra más ambiciosa y acabada de uno de los máximos exponentes de la narrativa hispánica contemporánea.
Con una magnífica prosa barroca teñida de ironía y de nostalgia, que se presta tanto a las descripciones plásticas como a las reflexiones intimistas, Mujica Láinez construye un memorable mural manierista que trasciende el marco de la novela histórica para convertirse en crónica lúcida de una civilización.
Su lengua pura y refinada, impregnada de cierto perfume arcaizante, traza flamantes descripciones y finos análisis psicológicos.
El autor obtuvo varios premios por esta obra literaria, entre ellos el Premio Nacional de Literatura en 1963 y La Legión de Honor del Gobierno de Francia en 1982. Además, compartió con Ginastera el Premio Pulitzer que se le confirió a la ópera del mismo nombre.

No hay comentarios:

Blogs y Webs