Fiestas en el pueblo

Cuando no entiendes de santos y es la patrona del pueblo, o el copatrón, o el santo postizo ( las Candelas, san Blas y san Blasín, por ejemplo), que los hombres inventaron y las costumbres mantuvieron; habrá que celebrar fiestas con dulces, vinos y viandas tradicionales a saber: mantecados y mantecadas, repelaos de almendra, perronillas, obleas, chochos, bollos maimones… aguardientes varios, vinos, sangrías, limonadas y sobre todo aquellos guisos de cordero, cabrito, congrio con patatas o alguna variedad de plato con bacalao que antes de ir a misa quedaban apañados o vigilados por la sirvienta, a mas poder, o por cualquiera de las familiares ancianas de la casa y cuando después de la misa de la patrona al son de la dulzaina y del tamboril bailaban en la plaza... Otra historia era que toda tu, Isabel, vecina tierna, enterita compuesta y vestida de charra, y aquel, que bien te miraba, de charro... Todas las anchuras de la plaza y calles aledañas del pueblo ocupadas por los puestos de feriantes varios, ganándose el céntimo con sus engaños y aquellas barcas que no eran más que columpios adornados y los puestos de chucherías pagando tu por todos sus gastos… ¡Hace sesenta años, por lo menos, hace! Y si entre los que mejor bailaban estaba tu abuelo ¿qué? (Allí estaba la alegría de existir)

No hay comentarios:

Blogs y Webs

  • En Quimera - En el número 496 de la revista Quimera se ha publicado esta nota sobre *Meditaciones del lugar*. Gracias, Álex Chico. *Si una de las tareas más apasiona...
    Hace 1 día
  • Callos - Hai algúns anos, un día asistín a unha conferencia sobre Manuel Murguía nunha universidade de verán. O conferenciante empezou cunha frase que case me fi...
    Hace 7 años